Mostrando las entradas con la etiqueta libertad de conciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta libertad de conciencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de noviembre de 2008

Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.

Este blog trata del derecho a la libertad de pensamiento, libertad de conciencia y libertad de religión, fundamentándose en la dignidad de la persona humana. El hombre es un ser trascendente, racional, libre, religioso y posee conciencia moral, por eso posee estos derecho. Toda persona, sin discriminación alguna posee este derecho, que debe ser reconocido y protegido.
Mediante sucesos actuales, o hechos pasados demostramos que no siempre se cumple este derecho; pero a la vez que hay personas que pueden llegar a aceptarse y respetarse por que todos somos iguales, pero a la vez muy diferentes.

martes, 11 de noviembre de 2008

World Press Photo.

La exposición de fotografía auspiciada por la Embajada Real de los Países Bajos y Clarín se realizo en el Centro Cultural Borges exhibiendo 186 fotografías. Las mismas mue4stran asesinatos políticos, extraños deportes y sucesos impactantes que causan un shook visual y hacen reflexionar sobre muchas cuestiones de la vida actual.
Las fotografías de esta muestra, haciendo uso de su libertad de expresión y colaborando en gran medida al cumplimiento de la libertad de pensamiento de todas las personas, plasman en sus fotografías sucesos que ocurren en el mundo con un sentido artístico.
La “foto del año” fue tomada por Tim Hetherington, un ingles que vivió con las tropas norteamericanas en Afganistán. La fotografía fue titulada “Soldado descansando en el bunker”.
Esta exhibición no esta dirigida solo a profesionales, sino que todo el mundo es libre de opinar sobre la muestra.
Los realizadores y organizadores han manifestado la importancia que le dan al libre pensamiento, la libre opinión, la libre expresión e interpretación de lo visto, por parte de todas las personas. Por estas razones decidieron hacer la muestra de una forma abierta para el público.

Erika

lunes, 3 de noviembre de 2008

¡¡¡Los derechos son iguales!!!

A estas alturas, todas las personas deberíamos saber que no importa la religión, el pensamiento, la opinión ni la conciencia de la otra persona, todos merecemos ser respetados, ser tratados como los seres humanos dignos que todos somos por naturaleza.
Respetemos si es que queremos ser respetados. ¿O a usted le gustaría ser discriminado?
Marina

viernes, 31 de octubre de 2008

Encuesta finalizada













El respeto por la libertad de religion y conciencia es un escalon fundamental para lograr una sociedad tolerante. Cada persona tiene el derecho de creer en cualquier cosa que el decida, y el resto tenemos la oblidacion de respetar esa desición.
Marina

miércoles, 29 de octubre de 2008

La importancia de la libertad de conciencia




Tomando como punto de partida la Argentina, el respeto a este derecho humano tiene consecuencias muy positivas en este y en cualquier gobierno democrático. Para empezar ofrece fuentes alternativas de ideas, critica social e innovaciones; segundo, da experiencias y aptitudes aplicables al ejercer el civismo democrático; y por ultimo, el respeto a las prerrogativas de las minorías puede aumentar la legitimidad de un gobierno democrático (ya sea internamente o internacionalmente).

En un sistema democrático saludable, el Estado y las Instituciones religiosas deben mantener una situación de respetuosa independencia.
Los valores de conciencia de las personas permiten que los valores estables y transcendentes penetren el dialogo democrático.
Además, los gobiernos democráticos deben proteger y fomentar la diversidad de religiones (lo cual es equivalente a la diversidad de conciencias y valores en las personas) ya que la presencia de numerosas confesiones aumentan su potencial para ejercer la critica social y politice en al menos tres aspectos: 1) la presencia de múltiples voces permite considerar diferentes puntos de vista y perspectivas en la deliberación política; 2) la diversidad de conciencia tiene un impacto positivo en las creencias y en la participación; 3) la diversidad de conciencia, ideas y valores puede reducir posibles conflictos políticos de origen religioso (en un entorno pluralista, ninguna confesión atrae una mayoría, lo cual obliga a los ciudadanos religiosos participantes a hacer concesiones para lograra objetivos políticos parciales).
Por otro lado, un gobierno (tanto democrático o no) debe respetar las minorías religiosas ya que si no lo hiciera se vería en desventaja en sus relaciones con otros estados.
En conclusión, un clima enérgico, variado y pluralista en torno a la religión y a la conciencia, contribuye enormemente a la constitución de una sociedad democrática viable.

Marina

martes, 28 de octubre de 2008

Premio Sájarov a la libertad de conciencia

El premio Sájarov recompensa a las personalidades excepcionales que luchan contra la intolerancia, el fanatismo y la opresión (los cuales son vivo testimonio del coraje necesario para defender el derecho ala libertad de conciencia).


Este premio es entregado cada año por el Parlamento Europeo y fue creado en 1988 y es un galardón equivalente a 50.000€.
El creador, Andrei Sájarov, era un físico ruso creador de la bomba de hidrogeno que preocupado por las consecuencias que su invento pudiera tener en el mundo futuro, se dedico a concientizar a la gente acerca del peligro de la carrera de armamentos nucleares. Por sus esfuerzos, recibió en Premio Nóbel de la Paz en 1975.
Las personalidades que han recibido este premio hasta el momento son: Salih Mahmoud Osman, Alexander Milinkevich, Las «Damas de Blanco», Hauwa Ibrahim y Reporteros sin Fronteras, Zhanna Litvina, Presidenta de la Asociación de Periodistas de Belarús, La ONU y su Secretario General Kofi Annan, Oswaldo José Payá Sardiñas, Izzat Ghazzawi, Nurit Peled-Elhanan y Zacarias Kamwenho, José Alejandro 'Xanana' Gusmão, Ibrahim Rugova, Salima Ghezali, Wei Jingsheng, Leyla Zana, Taslima Nasreen, Oslobodjenje, Las Madres de la Plaza de Mayo, Adem Demaçi, Aung San Suu Kyi, Alexander Dubcek, Nelson Rolihlahla Mandela y Anatoli Marchenko (a título póstumo).

Marina